Como vimos en el post anterior, Otoño es una estación eminentemente Vata. Por ello, la práctica de Yoga Ayurveda para calmar Vata dosha tiene unas características especiales.
Características de la práctica de Yoga para Vata Dosha:
- Incorpora unos minutos de meditación previos a la práctica de Yoga.
- Como Pranayama, una práctica de respiración que ayuda a equilibrar Vata es Nadi Sodhana o la respiración alterna.
- Procura que sea una práctica de intensidad suave, Vata tiene una constitución más bien frágil y se agota con facilidad, evita la práctica extenuante, muy rápida o demasiado intensa.
- Busca la tranquilidad, la quietud y la calma a través de la práctica.
- Realiza asanas enfocadas a mantener la atención y la concentración.
- Orienta tu práctica a la movilización sutil de la energía a través de la gestión de «los Vayus».
Gestión de los Vayus
El flujo de la energía o Prana es la fuerza en movimiento que recorre nuestro organismo para que «todo lo que ha de suceder, suceda», es decir la que lleva a cabo todos los movimientos internos que nuestro organismo necesita para desempeñar todas sus funciones vitales. Este flujo de la energía se divide en 5 grandes grupos de Vayus. Te propongo algunas asanas para activar el flujo de la energía de cada uno de ellos.
Prana Vayu
Es el flujo de energía que va de fuera hacia adentro, siendo la energía vital que activa nuestro cuerpo y nuestra mente. Está vinculado con todo lo que «entra» en nosotros: el aire que respiramos, la comida que ingerimos, los estímulos que ingresan por nuestros sentidos, la información que absorbemos..
Se localiza en la región del pecho y va asociado al proceso de recepción y absorción de la energía. Es nuestra fuente de energía principal ya que es la que nos permite estar vivos. Es por ello que es de suma importancia mantenerla fluyendo de forma saludable y equilibrada.
Udana Vayu
Rige el movimiento de abajo hacia arriba. Este Vayu, dirige la energía vital desde abajo hacia arriba, es decir elevando la conciencia hacia los planos superiores favoreciendo nuestro crecimiento espiritual. Se concentra entre el corazón y la cabeza, en el área de la garganta, gobernando la tiroides. Es el responsable de nuestra forma de expresarnos y de la actividad de nuestro metabolismo. Este Vayu armonizado nos facilita la libertad de expresarnos y mostrarnos tal cual somos desde la autenticidad de nuestro ser.
Samana Vayu
Es el flujo de energía que circula desde dentro hacia el centro del cuerpo, concentrándose en el abdomen y los órganos implicados en la digestión. Regula la digestión y la asimilación de nutrientes. De igual modo, a nivel más energético es responsable de «digerir y asimilar» la información que absorbemos, las ideas, las emociones que sentimos.
Asanas sugeridas: Las que favorezcan la movilización del tronco, fortalecimiento del abdomen y las torsiones como asanas Ardha Matsyendrasana (torsión), Parivrita Janu Sirsasana (flexión lateral sobre una pierna) o Navasana (el barco).
Vyana Vayu
Este flujo está relacionado con la circulación de la sangre y los impulsos de nuestro sistema nervioso, se mueve desde el centro del cuerpo hacia la periferia, ayudando a los demás vayas en sus funciones vitales y movilizando los nutrientes en el organismo. A nivel más energético y sutil nos habla de nuestra forma de movernos por la vida.
Se relaciona con el movimiento de articulaciones, músculos y extremidades.
Asanas sugeridas: Las que favorecen el movimiento de la energía y la fluidez como las transiciones suaves entre asanas o los Vinyasas como Surya Namaskara (el saludo al sol).
Apana Vayu
Este flujo lo encontramos en la región inferior de nuestro cuerpo, gobernando tanto los órganos reproductivos como el intestino grueso. Se sitúa en la zona baja del abdomen y el suelo pélvico. Gobierna las funciones relacionadas con la eliminación y expulsión (excreción, orina, eyaculación, menstruación, etc.). A nivel más sutil está relacionado con nuestra capacidad de liberar emociones, de soltar creencias o pegos. Es un flujo que nos ayuda a dejar ir y a cerrar ciclos.
Asanas sugeridas: Aquellas que nos ayuden a centrarnos, a tomar tierra como Viravbhadrasana (el guerrero) o Vrkasana (el árbol). También las prácticas de activación de suelo pélvico con Bandhas también nos ayudarán a favorecer la fluidez de este vayu.
Si quieres profundizar en la práctica de Yoga Ayurveda, comenzamos el curso en Octubre a nivel presencial los lunes de 18.30 a 20.00 en C/ Carmen Conde 4 (Gamonal, Burgos). Si no puedes asistir presencialmente puedes unirte a las clases on-line que puedes recibir cómodamente por e-mail con cualquiera de los bonos actuales que puedes ver AQUÍ o puedes contactarme y te asesoraré acerca de la mejor opción para ti.
Y recuerda que si quieres saber más…
Puedes encontrar más información acerca del Ayurveda, la alimentación Ayurveda, los hábitos Ayurveda o el Yoga Ayurvédico en mis posts anteriores. Si te subscribes en la web recibirás e-book de regalo para averiguar tu dosha y suscribiéndote a mi canal de YouTube estarás al día de todos los vídeos en los que compartiré todo lo que conozco sobre la medicina Ayurveda, mis “Ayurveda recetas” y diversos materiales sobre las diferentes terapias manuales Ayurveda.
Si quieres aprender y saber de todo sobre «qué es Ayurveda» ¡suscríbete!
Namaste
Autora: Minerva Tejero – Especialista en Consultas Ayurveda, Talleres y Formaciones Ayurveda, Yoga Ayurvédico, Mindfulness y Ayurveda para la Mujer